1.FICHAS DE LECTURA
1. EXPOSICIÓN
El
éxito de una exposición depende del cuidado que tenga en el manejo de los
diversos factores que intervienen en el evento comunicativo en el que
participa. Así, los aspectos que más interesan para orientar la práctica
“oratoria” son:
a. Un evento
comunicativo: es una actividad en la que el discurso juega papel preponderante.
Una conversación, el desarrollo de una clase, una conferencia, una homilía, una
arenga son ejemplos de eventos comunicativos.
Estas actividades, por naturaleza, requieren de escenarios apropiados,
de locutores, de alocutarios y, lógicamente, de alocuciones. Todos estos
elementos determinan, en gran medida, las características del discurso.
b. El locutor
(orador o expositor): aporta su experiencia, conocimiento y rasgos personales
en la generación del sentido de su discurso y en la aproximación a sus alocutarios
(o audiencia). Estos, a su vez, aportan sus reacciones e interacción, para que
el locutor se afiance en su propuesta o la reelabore. Y el escenario (o marco
espacio- temporal) apoya, con sus elementos para discursivos, la producción de
sentidos por parte tanto del orador como de los alocutarios.
c. El orador:
que cautiva a sus alocutarios exhibe un porte natural en su presentación
personal, en sus movimientos y gestos; tiene presente, en todo momento, quiénes
son sus escuchas; sostiene un contacto visual cálido con ellos; es espontáneo y
sencillo en su exposición y en la interacción con sus alocutarios; introduce
elementos de humor apropiado a las circunstancias de su intervención; expone
sus ideas de manera ágil y amena.
Finalmente,
sabe que el más importante factor de significación y de atracción es él mismo,
con su discurso. Por eso, no lee su
alocución, aunque la tenga escrita. Y
muestra, a través de los recursos audiovisuales, solamente notas brevísimas,
diagramas, tablas, ilustraciones, fotografías. Nada que induzca a sus oyentes a
perder el interés en la exposición o que desplace toda su atención hacia los
medios de soporte.
Conceptualización de la exposición como técnica didáctica
El
método expositivo que se vale del lenguaje oral es uno de los más antiguos. Si
bien pudiera pensarse que con la invención de la imprenta su uso disminuiría,
no fue así pues incluso en nuestra época se ha mantenido como una práctica
común en los diferentes niveles del sistema educativo, incluyendo la
universidad.
En
la actualidad, con las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la
información, el profesor puede estructurar y organizar un determinado material
para hacerlo más accesible a sus alumnos bajo la modalidad de un texto escrito.
Preparación y exposición de un tema
Preparación de un tema
Al
preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos:
a.
Delimitar el
tema o la parte de este que será manejado mediante esta técnica.
b.
Preparar un
bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.
c.
Organizar las
ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica.
d.
Elaborar algunos
cuestionamientos que permitan al profesor, clarificarse a sí mismo la
naturaleza del tema. La falta de entendimiento, o la malinterpretación
de la naturaleza del tema expuesto, provoca que los alumnos se “pierdan” en la
exposición.
e.
Preparar un
“organizador previo”. El organizador constituye una forma de colocar las ideas
a exponer en un marco conceptual estructurado de tal manera que permita a los
alumnos visualizar la relación entre ellas.
f.
Identificar ejemplos
que sirvan como apoyos verbales a la exposición.
g.
Determinar y
preparar los apoyos visuales a utilizar. En el apartado Consideraciones en
torno a la selección y manejo de apoyos visuales se plantean algunas
consideraciones sobre su uso.
1.2.2.
Exposición
de un tema
La exposición de un tema requiere el cuidado
de los siguientes aspectos: las fases a partir de las cuales se estructura la
información presentada, el manejo que se hace de la forma de comunicarlo y la
selección y manejo de apoyos visuales.
1.2.2.1. Fases a partir de las cuales se estructura la
información presentada
La exposición de un tema debe siempre
incorporar las siguientes fases: introducción, desarrollo del tema y cierre.
a.
Introducción: una
buena introducción propicia un ambiente adecuado para la exposición del tema:
permite captar la atención de los alumnos, despierta su interés por el
contenido del tema, los motiva a “estar” realmente en clase (atendiendo y
participando) y, consecuentemente, permite asegurar mejores resultados de
aprendizaje.
b.
Desarrollo del
tema: el
desarrollo del tema se refiere a la exposición gradual del contenido,
lógicamente ordenado, como forma de lograr un aseguramiento de la continuidad.
c.
Cierre: el
cierre es algo más que un rápido resumen de los contenidos manejados en la
exposición. Aparte de unir los puntos más importantes y de actuar como eslabón
entre el conocimiento presente y el pasado, el cierre proporciona al alumno el
sentimiento de haber logrado algo.
Consideraciones en torno al manejo de la
comunicación no verbal:
Al
organizar actividades de enseñanza y aprendizaje a partir de la técnica de la
exposición, no es suficiente contar con una información adecuadamente
estructurada para estimular a los alumnos, también es necesario que ésta se
presente de una manera dinámica. Para ello es importante tomar en cuenta
ciertas habilidades de comunicación, tales como:
a-
Variación en la voz: es preciso adecuar
el volumen y la velocidad de la voz al tamaño del grupo y las características
físicas del contexto.
b-
Gestos y movimientos corporales: Es
importante apoyar lo que se dice verbalmente con gestos y movimientos
corporales que sean congruentes y enfaticen la información proporcionada.
c-
Contacto visual: Éste constituye una
fuente de retroinformación importante para el profesor, ya que le permite
verificar que los alumnos están o no de acuerdo con lo que se está exponiendo.
El antes de la exposición
Antes
de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
a. Concientización:
capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los
conocimientos necesarios para dar la exposición.
b. Desarrollo
e investigación: revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y
además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la
exposición.
c. Preparación
del Material: Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los
subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma
para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo
necesario.
d. Preparación
de las pantallas: en este caso preparar Power
Point, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo más sofisticado los
principios son los mismos, aunque la automatización y los efectos los hace
distintos.
e. Preparación
del material para los usuarios: entregar una copia tipo resumen antes de
comenzar la exposición para que las personas que deseen tomar notas lo hagan,
junto al tema en cuestión.
f. Preparación
de las instalaciones físicas: Las instalaciones físicas juegan un papel muy
importante para conseguir una exposición exitosa.
g. Preparación
psicológica: el equipo de exposición debe de ponerse de acuerdo para que cuando
exista alguna situación, ya sea por preguntas o cualquier motivo, en ese caso
el expositor hace alguna seña específica para solicitar ayuda, de lo contrario
no es correcto que nadie intervenga pues le quita postura y le resta
credibilidad frente a la audiencia. Tomarse unos minutos para lograr una
adecuada concentración.
h. Audiencia:
Es muy necesario saber el nivel socioeconómico y profesional, su posición
laboral y a que se dedica la audiencia.
i. Presentación
Personal: es muy importante la presentación personal del expositor o del equipo
de exposición, y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.
j. Puntualidad:
si una gran parte de la audiencia ha llegado temprano, por respeto a ellos la
exposición debe de comenzar pronto.
k. Programación
de la duración de la exposición: Es sabido que una idea corta no debe de durar
más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor el tiempo más
recomendable es de 45 minutos, después de esto hay mucha probabilidad de
perdida de atención.
1.4.
Dificultades y Barreras en el uso
de la exposición
Entre
los inconvenientes que el expositor debe considerar para el uso de esta
técnica, se encuentran los siguientes:
a.
El expositor es el único actor, y como tal
debe esforzarse para controlar todos los elementos que inciden o afectan a su
labor.
b.
La fijación del aprendizaje es más difícil
cuando el mensaje es sólo oral, por lo que siempre es conveniente utilizar
otros medios que ayuden a procesar los datos del mensaje transmitido.
c.
La motivación en general es más difícil
cuando se limita al mensaje y acciones de una sola persona.
d.
La expresión verbal y el uso de apoyos
visuales requieren de aceptables condiciones del espacio. Una mala acústica y
una deficiente distribución no sólo repercute en un desgaste físico del
profesor sino en un pobre resultado del esfuerzo.
2. CHARLA
La
palabra charla designa a aquella conversación, en la que un expositor
proporciona información acerca de un tema y dialoga con el resto de las
personas, con la misión de comentar algún tema, ponerlo, o tomar conocimiento
de algo entre otras cuestiones y cuyo objetivo es transmitir un punto de
vista.
Una
charla también puede ser una disertación
oral ante un auditorio. A diferencia de otro tipo de disertaciones
(como las ponencias o las conferencias), la charla es poco formal y solemne.
Una de las características salientes de la charla es que cada uno de los interlocutores tendrá su espacio para hablar, expresarse, pero también deberá darle el mismo tiempo a la persona con la cual mantiene la charla, o sea, en la charla es básico el intercambio de información constante entre quienes participan de la misma.
Una de las características salientes de la charla es que cada uno de los interlocutores tendrá su espacio para hablar, expresarse, pero también deberá darle el mismo tiempo a la persona con la cual mantiene la charla, o sea, en la charla es básico el intercambio de información constante entre quienes participan de la misma.
El
turno de quien habla no está estipulado ni previsto como puede suceder en una
conferencia en la cual eso está planeado de antemano, sino que quien toma la
palabra va cambiando de manera espontánea y natural y en función de la dinámica
que va tomando la charla en cuestión.
La
charla, por otra parte, está generalmente condicionada por el marco en el cual
se desarrolla, es decir, si se trata de una charla informal, los participantes
escogerán los temas e irán variándolos a placer, en cambio, si se trata de una
charla organizada sobre un tema específico en la cual participan varios
disertantes la misma girará en torno al tema de convocatoria y estará
impregnada por una mayor formalidad a la hora de la expresión.
Queda
en evidencia que una charla puede ser un diálogo informal o una disertación de una
persona. En el primer caso, la comunicación implica un intercambio constante en los
roles de emisor y receptor de la información, ya que el mensaje se construye a partir de
la intervención de los participantes.
1.5.
Características
Dentro
de las características se destacan:
a. El
charlista puede ser presentado al público o auto presentarse.
b. En
algunas oportunidades, el público tiene conocimiento del tema.
c. Informalidad
de la exposición que es de tono conversacional.
d. La
metodología permite que se interrumpa al charlista para hacerle preguntas o
dejarlas para el final de la exposición.
e. El
disertante puede, además, hacerle preguntas al público.
f. El
expositor puede estar de pie o sentado: no existe preferencia.
g. La
charla no requiere preparación escrita, ya que el auditorio puede guiarla con
las preguntas.
2.1 Organización
En algunos casos la charla no requiere
preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas. El
expositor puede ser presentado al público o auto presentarse y el desarrollo de
la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.
Si no ha habido preguntas durante la
exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que
las haga o hacer él preguntas para compro bar el grado de asimilación del tema.
Al concluir se le agradece al público su colaboración.
Para mantener una
charla con otra persona o con varias no es necesario que se esté frente a
frente a la misma, es decir, la charla puede llevarse a cabo aun cuando las
personas intervinientes no se encuentren en el mismo espacio físico y esto
especialmente se da gracias a las bondades de la tecnología que nos permiten
establecer charlas vía telefónica, vía internet a través de un chat, o video
chat, con la computadora, o con un teléfono inteligente, entre otros
dispositivos.
El fantástico desarrollo que ha acaecido en materia tecnológica, con la invención de internet y de otras tantas aplicaciones que funcionan a través de la conexión de este tipo es que se puede charlar con otros sin necesidad de emitir una palabra, por ejemplo, los chats permiten el intercambio en tiempo real de mensajes escritos entre dos o más personas, incluso, muchas aplicaciones de este tipo han sumado en los últimos años la posibilidad de grabar mensajes de audio para evitar tener que escribir o llamar al otro. De este modo se puede también mantener una charla a través de audios de chat.
Los chats son una herramienta de mensajería instantánea híper extendida en el mundo actual y que puede ejecutarse en teléfonos celulares y en computadoras, aunque, los celulares son las estrellas por excelencia en el uso de chat por estar acompañando todo el día al usuario.
1.6.
Disertación
oral breve
Por otro lado, también denominamos en nuestro
idioma charla a aquella disertación oral de corta duración y de características
semi formales, porque si la comparamos con una conferencia, esta última suele
caracterizarse por presentar características más formales que en las charlas
donde hay un ida y vuelta más laxo entre quienes disertan y el público.
En los ambientes educativos es común la realización de este tipo de acontecimientos cuando se quiere compartir a los alumnos sobre un determinado asunto. El mismo se expone con el testimonio de un especialista sobre el tema. Así, un médico experto en drogodependencia será el mejor especialista para explicarles a los alumnos los pormenores de la adicción y sus fatales consecuencias.
En los ambientes educativos es común la realización de este tipo de acontecimientos cuando se quiere compartir a los alumnos sobre un determinado asunto. El mismo se expone con el testimonio de un especialista sobre el tema. Así, un médico experto en drogodependencia será el mejor especialista para explicarles a los alumnos los pormenores de la adicción y sus fatales consecuencias.
1.7.
Estructura
de una charla
Normalmente, las
charlas se encuentran organizadas a partir de las siguientes partes: apertura
(a partir de alguna frase se anuncia el comienzo de la charla), orientación
(implica la presentación del tema), desarrollo (está compuesto por las
diferentes participaciones de quienes participan en la charla), conclusión (se
finaliza el tema de conversación con un remate) y cierre (se cierra formalmente
la conversación con el uso de alguna frase de cierre).
1.8.
Preparación de una charla y sus
contenidos
1.
Planificación: la clave de una charla
está en su preparación. A continuación, se brindan una serie de orientaciones
que buscan facilitar el proceso de preparación y exposición de su charla.
2. El
tema y los objetivos:
en primer lugar, se define el tema a tratar y los
objetivos que se proponen.
3. La
población meta: cuando
le inviten a participar en una charla, consulte cuál será el público que será
invitado. Este es un dato importante para decidir el tratamiento de los temas. Aunque
no le corresponde a usted definir este punto, se recomienda leer el
documento "población meta" que le da algunas pistas para
enfocar el tema que desarrollará.
4. Los
contenidos
El
siguiente paso es definir los contenidos de la charla. Para hacerlo:
a.
Se parte del tema que se expone y de la población a la que se dirige.
b.
Se definen las ideas fuerza de ese tema
c.
Se establecen los mensajes que serán comunicados y los contenidos de cada mensaje.
La
definición de los contenidos es muy importante para comunicar lo que se
propone, en el tiempo que tiene disponible. Recuerde que debe ajustarse a los
tiempos establecidos porque habrá más personas que también intervendrán, como
expositores o haciendo preguntas.
¿Cuántas ideas y mensajes?
Esta definición depende del tiempo que usted tenga asignado. Se
debe calcular entre dos y tres minutos para desarrollar cada mensaje, así
tendrá una noción y podrá priorizar lo que se quiere exponer, en función del
tiempo que se tenga.
Además, por lo general hay períodos de preguntas en los que
podrá ampliar o profundizar algún aspecto que sea comentado por el público.
Para organizar sus ideas debe tener
claridad sobre la dinámica de la charla, asegúrese de consultar cuestiones como
las siguientes a las personas organizadoras:
a. El tiempo que usted tiene para su exposición
b. El tiempo para preguntas del público.
c. “Las reglas del juego”, por ejemplo: ¿es una exposición individual o una
exposición grupal?, en este último caso también debe consultar si hay réplicas
entre las personas exponentes y cuáles son los tiempos asignados.
5.
Las fuentes
Aunque no exponga todo, se debe fortalecer
sus posiciones con argumentos que conozca muy bien, recuerde que hay una fase
de preguntas y para eso es recomendable.
a. Visitar bibliotecas y hacer búsquedas en Internet, además de
mirar en los sitios de organizaciones e Instituciones, dentro o fuera del país.
b. Buscar apoyos para respaldar sus ideas: datos; estadísticas
diferenciadas por sexo, etnia, juventud; casos exitosos y lecciones aprendidas;
experiencias afines; ilustraciones que concuerden con esas ideas.
c. Si es posible, entrevistar personas expertas o vinculadas con el
tema.
d.
No olvidar citar las fuentes, tanto de la exposición, como del
material impreso o audiovisual.
6. Exposición de los contenidos
Prepare los materiales
para su exposición tomando previsiones como las siguientes:
a. Preparar
el texto que se va a exponer: ya sea a modo de guion, en un punto que utilice
como apoyo, o a modo de ensayo.
b. Hacer
presentaciones con programas como “Power point” o “Presentaciones de Libre
Office”, es recomendable que no incluya más de ocho oraciones por filmina y
siempre tratar de utilizar ilustraciones, videos, datos o cuadros estadísticos
como ejemplo y respaldo.
c. También
tener en cuenta otros materiales que pueden ser repartidos como volantes,
desplegables, afiches, instructivos, folletos, publicaciones.
Si es necesario, ensayar
la charla: practicar frente a un espejo; con otras personas que retroalimenten
la forma y el fondo de su exposición.
Si es necesario, ensaye su charla:
practique frente a un espejo; practique con otras personas que retroalimenten
la forma y el fondo de su exposición.
Ventajas y desventajas
Ventajas
La
charla presenta una serie de ventajas como medio de comunicación, siendo estas:
a. Son relativamente simples de
organizar.
b.
Se
puede usar con grupos grandes.
c.
Despierta interés en el público y curiosidad.
d.
Puede usarse por diversos oradores.
e.
Requiere el uso de poco material.
f.
Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en
que se facilita la participación del público.
g. El expositor puede iniciar su
participación hacienda una pregunta al auditorio.
Desventajas
Entre
las desventajas que presenta la charla tenemos que:
a. Se da una participación masiva de
audiencia.
b.
Dificultad de contar con muchos charlistas.
c.
Difícil de medir el aprendizaje.
d.
Puede causar aburrimiento o deserción.
e.
Peligro de caer en la desviación del tema.
3. 3. DEBATE
¿Qué es un
debate?
Es una técnica de
comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes
sobre un tema determinado. La palabra, como tal, procede del
verbo debatir,
que significa ‘discutir’, ‘combatir’.
El objetivo de un debate es
plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un
tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido,
los debates deben ser plurales.
También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado tanto en la
escuela, como a nivel académico, en las universidades.
1.2
Características de un debate.
Existen
distintos tipos de debate. De una forma genérica un debate debería ser fluido,
con información y argumentos de calidad, equilibrado (en el que se escuchen
diferentes posturas) y con una duración razonable.
Dependiendo de
su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, que son
aquellos que tienen un formato preestablecido, así como un tópico específico a
discutir, y que cuentan con un moderador; e informales o espontáneos,
que son aquellos en que el tema de debate no es previamente acordado, no existe
un moderador directo y prima la libertad de argumentación.
A pesar de la
variedad de debates que pueda existir, hay algunos elementos que no varían:
suelen tener una serie de participantes, una estructura, un tema y un diálogo
con argumentaciones.
1.3 Temas de
un debate.
Por lo general,
el tema a debatir debe ser interesante y, en cierto modo, controvertido, es
decir, un tema en el que pueda haber diversas posturas, opiniones e
interpretaciones. Un debate puede tratar sobre diferentes temas, aunque, por lo
general, suele versar sobre un único tema del que pueden surgir otros subtemas.
Por ejemplo, en un debate sobre el aborto, pueden surgir temas de índole
religiosa, filosófica, sociológica, política y jurídica.
Estructura
de un debate.
Un debate,
especialmente en el ámbito académico, suele tener un inicio o apertura en
el que se presenta a los participantes y se plantea el tema y algunos de los
puntos a tratar; el cuerpo del debate, en el que se produce
el intercambio de informaciones y argumentaciones; y la conclusión,
en la que los participantes pueden resumir sus posturas y extraer conclusiones
del propio debate. En ocasiones, antes de la conclusión también se abre un
período de preguntas por parte del público hacia los debatientes.
Ventajas de
un debate.
ü La habilidad de recoger y organizar ideas: Un buen debatiente puede absorber
mucho material y seleccionar los ítems para el debate en cuestión.
ü La habilidad de subordinar ideas: Un debatiente escuchará entre 4.500-5.000
palabras de su oponente durante una ronda normal de debate. Junto a sus
compañeros de equipo, este debatiente dirá otras 4.500-5.000 palabras. Sólo
siendo capaz de identificar las ideas principales de las secundarias puede el
orador dar sentido a todo ese torrente de palabras.
ü La habilidad de evaluar las evidencias: La habilidad de identificar las
evidencias más importantes es el distintivo de un orador inteligente. No todas
las frases, estadísticas o ideas de un debate merecen ser refutadas.
ü La habilidad de ver conexiones lógicas: Aristóteles dijo una vez que la
habilidad de ver las semejanzas entre cosas diferentes es el distintivo de un
genio. La gran cantidad de información presentada durante muchos de los debates
genera confusión entre quienes escuchan. Por ello, los oradores que pueden relacionar
temas ayudan a clarificar el debate para la audiencia, a aumentar sus
probabilidades de éxito.
ü La habilidad de pensar y hablar de forma resumida: La claridad es
esencia en un debate, donde el intercambio de ideas puede confundir a la
audiencia. Los debatientes deben tener no sólo una idea clara sobre su caso
sino también la habilidad de comunicar esa idea a la audiencia.
ü La habilidad de hablar de forma convincente: Ser consciente
de lo que la audiencia espera, lo que supone convencer a esa audiencia en
particular, es esencial, tanto en el debate como en otras formas de oratoria.
ü La habilidad de adaptarse: Dado que el debate es una situación fluida,
en constante cambio a medida que las nuevas ideas son introducidas por los
distintos oradores, es muy importante estar preparado para responder. En la
práctica, esta preparación implica que no sólo debes ser organizado, lógico,
analítico y con capacidad para convencer, sino que también debes reaccionar
rápido a las nuevas ideas que puedan surgir.
1.6 Desventajas
de un debate.
ü Distintos argumentos: Generalmente los debates suelen traer
mucha contradicción.
ü Los tópicos por debatir se vuelven groseros. En ocasiones
se salen de control los temperamentos de los debatientes.
4. PANEL
¿Qué es un
panel?
Es una
situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o
polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido
públicamente.
Debe llevarse a
cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para
evitar dispersiones o valoraciones muy personales.
Elementos
esenciales del panel.
ü Los panelistas: son entre tres y cinco personas por lo general son
especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos
específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de
conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.
ü El moderador: por su parte, es la persona encargada de coordinar el
panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas,
mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones
del público.
ü El público: es el espectador del panel de discusión. Aunque no
puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a
la discusión.
Al final de los
paneles de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al
público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el
tema.
Características
del panel.
ü Lo conforman:
los panelistas, un moderador y el público.
ü Se trata un
tema polémico o de interés general.
ü Tiene una
duración definida, que puede ir de una a dos horas.
ü Cada panelista
es una autoridad en su campo de conocimientos.
ü La discusión se
lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes.
ü Cada panelista
tiene un tiempo limitado para sus intervenciones.
ü El tema es
abordado por los panelistas desde distintos enfoques.
2.3 Ventajas
del panel.
ü Las personas
que lo desarrollan son especialistas en el tema.
ü El tiempo es
controlado por un moderador.
ü Muy ordenado y
organizado.
ü Debe tratar un
tema en específico, si no pierde enfoque.
ü El público es
elegido, por lo tanto el tema es en común.
ü Se les pide a
los penalistas que se queden un tiempo más después del panel por si alguna
persona quiere dirigirse a ellos personalmente.
ü Si el público
no realiza preguntas el moderador debe tener una batería de preguntas para los
panelistas.
Desventajas
del panel.
ü Se pregunta
únicamente al final de la presentación de los panelistas
ü Nunca debe
superar 5 panelistas, ya que el tiempo se puede presentar excesivo, largo y
tedioso.
ü Un moderador
sin experiencia.
ü Una
distribución física inadecuada (correcta es panelistas de frente al público y
el moderador en el centro).
ü El tiempo es
limitado a máximo 90minutos, hay temas de mucho interés que no se abarcan.
ü No se
recomienda el uso de presentaciones visuales.
5. MESA REDONDA
5.1 Mesa Redonda
Un
grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma
sucesiva.
5.1.1 Principales usos:
Útil
para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido
difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de
diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un
hecho o medida de gobierno.
5.1.2 Ventajas:
•
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
•
Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
•
Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus
puntos de vista.
5.1.3 Desventajas:
•
No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar
el curso con otras técnicas didácticas.
5.1.4 Cómo se aplica:
Una
vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el
organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden
ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para
exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión
previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el
orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
Los
miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser
vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en
el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e
izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.
5.1.5 Pasos a seguir:
1.
El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por
tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de
los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán
hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
2.
Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El
coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma
sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o
divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se
lo hace notar prudentemente.
3.
Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de
las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más
notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las
exposiciones.
4.
Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o
concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a
hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores
pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5.
Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la
discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los
puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos
enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6.
El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa
sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y
no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del
auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
5.1.6 Sugerencias:
•
El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de
síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.
•
El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del
grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse
a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas
no deben llevar a la discusión.
•
Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar
oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule
preguntas.
•
En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y
hacer sus presentaciones en parejas.
5.2 Mesa redonda con interrogador
Esta
técnica es un intercambio de discusión e interrogación entre un pequeño grupo
de dos personas (mesa redonda) y una persona o más (los interrogadores),
generalmente bajo la dirección de un moderador (puede ser el profesor).
5.2.1 Ventajas:
•
Se pueden tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la interacción
entre el interrogador y la mesa pueden conducir al desarrollo total de un tema.
5.2.2 Desventajas:
•
No participan todos los alumnos, por lo que solo unos cuantos desarrollan sus
capacidades de argumentación.
5.2.3 Principales usos:
Esta
técnica se utiliza con el fin de emplear el conocimiento o la experiencia
superior de algunos alumnos, quienes pueden ayudar en la exploración de
problemas más complejos o estimular el interés en los pormenores de un problema
actual.
Para
la obtención de control es aconsejable un acuerdo preliminar en cuanto a los
campos generales que se tratarán, así como la designación de un moderador.
También, se puede utilizar esta técnica junto con otras en las que intervenga
todo el grupo, para trazar la línea de preguntas que se han de emplear. Este
procedimiento exige tiempo.
Es
importante contar, no solamente con la habilidad del interrogador, quien es el
encargado de dirigir la discusión, sino que además debe asegurarse de que
comprenda del campo y la clase de preguntas específicas a cuyas respuestas
aspira el grupo.
5.2.4 Cómo se aplica:
1.
Al igual que en la mesa redonda, se elige a un grupo de alumnos conocedores en
el tema seleccionado.
2.
Junto con ellos trabaja una o más alumnos que fungen como interrogadores, los
cuales pueden pertenecer o no al grupo mayor. Si es necesario se elige también
a un moderador.
3.
El interrogador prepara una serie de preguntas alusivas al tema seleccionado
que son contestadas de una manera clara y precisa por los alumnos que fungen
como expertos durante la sesión.
4.
El interrogador puede dirigir su pregunta a una persona en particular, o
hacerla en general y uno de los alumnos la contesta voluntariamente.
5.
De las respuestas dadas por los integrantes de la mesa redonda, se puede
efectuar una breve discusión, bajo la coordinación de un moderador.
6. Junto con el resto del grupo se obtienen las
conclusiones.
6. SIMPOSIO
Un
equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores
invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma
sucesiva ante un grupo.
Los
expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que
se trate.
Es
una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la
mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden
ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un
aspecto particular del tema.
6.1 Principales usos:
El
simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los
diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman"
información al aportar los conocimientos propios de su especialización.
6.2 Ventajas:
•
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
•
Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
•
Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus
puntos de vista.
6.3 Desventajas:
•
No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar
el curso con otras técnicas didácticas.
6.4 Cómo se aplica:
El
profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden
ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.
1.
El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de
tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el
procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al
auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de
acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.
2.
Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente
a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha
sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor
(es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el
momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan
de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo que en
total no se invierta más de una hora.
3.
Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede
hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien,
si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores
a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes
posibles dependen del criterio que desee aplicarse.
6.5 Sugerencias:
•
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los
enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el
tiempo de cada expositor, etc.
• Además de esta reunión
previa de planificación, los integrantes del simposio y el profesor
organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se
reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está
en orden y ultimar los últimos detalles.
7. PHILLIPS 66
Definición
Técnica de dinámica de grupos que se basa en la
organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una
gestión eficaz del tiempo.
Un grupo grande se divide en subgrupos de 6
personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. Del
informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.
Ficha técnica
|
Rol del formador
Dinamizador: rol de facilitador, intenta integrar
el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos.
Objetivos que permite
alcanzar
- Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el
grupo.
- Promover rápidamente la participación de todos los miembros del
grupo y desarrollar la seguridad y la confianza necesarias para la
participación.
Elementos que hay que considerar
Pensar en un problema o tema que plantear al grupo,
que sea relevante.
Desarrollo de la técnica
- Planteamiento de un problema o tema por parte del formador.
- Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para
que cada subgrupo ajuste su trabajo a estas limitaciones.
- Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para
plantear posibles soluciones o ideas.
- Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un
minuto.
- Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir
y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes.
- Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones
presentadas por el portavoz de cada subgrupo.
- El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los
diferentes subgrupos.
- Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los
representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta
consensuada entre todos.
- Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta
alcanzada.
- Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las
conclusiones.
Ventajas
|
Desventajas
|
8. FORO
¿Qué es un
foro? Un foro es un tipo de reunión
donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el
foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que
sea ordenada.
Actualmente,
el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen
numerosos sitios web que albergan foros virtuales.
Principales
características del foro
-
Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.
- Se
discute en torno a un tema acordado previamente.
- Hay
un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes
y estimular la discusión con preguntas.
-
Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de
vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.
- Por la cantidad de
participantes, cada intervención ha de ser breve, no debe superar los dos
minutos en promedio.
- Como discusión estructurada, el foro
se desarrolla con un inicio o
introducción que hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá
y las reglas para los participantes; un desarrollo en
el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla
determinados por el moderador, y un cierre,
también a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la
discusión y agradece la participación.
Para realizar
el foro tengan presentes las siguientes recomendaciones:
-Todos
los integrantes del curso deben conocer el tema previamente, para que puedan
discutir con fundamentos.
-Es
importante que los diferentes participantes aporten con distintos puntos de
vista acerca del tema. Si todos piensan igual, no hay intercambio de ideas.
- Es
conveniente designar un coordinador que regule las intervenciones y que
sintetice las ideas claves del tema.
-Recuerden
poner atención a las distintas dimensiones de la comunicación: en lo verbal,
cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo paraverbal,
manejen las pausas y la intensidad de la voz de acuerdo a las ideas que quieren
enfatizar; y en lo no verbal, miren a los ojos a los demás participantes del
foro, demuestren interés al escuchar y procuren no realizar movimientos
mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la audiencia.
- Como
en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las
personas, opiniones y tiempos, son claves.
Ventajas
1) Es flexible. Los
estudiantes pueden leer y colocar sus aportes independientemente del horario
presencial del curso.
2) Permite que
los estudiantes formulen los pensamientos más profundos. Además permite
al estudiante mejorar sus habilidades de comunicación escrita.
3) Facilita la
participación y se adapta para las personas introvertidas, las que no suelen
participar en la discusión tradicional en clase.
4) Facilita el
aprendizaje a través de solución de problemas en forma grupal. Hay evidencia de
que esto conduce al mayor desarrollo cognoscitivo comparándolo con la situación
cuando los individuos trabajar individualmente.
5) Permite generar
un registro o transcripción completa de la discusión, lo que da a los
usuarios la oportunidad de manipular, almacenar, recuperar, imprimir y
corregir.
Desventajas
1) Los participantes
pueden sentirse aislados cuando no reciben una respuesta inmediata a sus ideas
y comentarios.
2) Hay una pérdida
de comunicación no verbal: como, por ejemplo, las expresiones, la voz, la
entonación, los gestos faciales, etc.
3) Es más difícil
saber cuándo se ha agotada una conversación y es apropiado moverse a un nuevo
tema.
4) Inicialmente, el
seguimiento y animación del foro requiere de mucho tiempo del profesor o del
asistente.
5) Es fácil llegar a
tener una sobrecarga de información, ya que los estudiantes deben leer la
discusión en línea además del material de la lectura del curso.
9. 9 ENTREVISTA
¿Qué es Entrevista?
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor). El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.
Tipos de entrevista
La entrevista se puede clasificar de muchas maneras dependiendo del ámbito en el que la uses.
- Entrevista Clínica:
Tiene fines terapéuticos y es utilizada en las ciencias de la salud y del comportamiento. Tiene finalidad privada ya que se intenta atender a la individualidad del paciente. La estructura de este tipo de entrevistas es semiestructurada.
- Entrevista Periodística: que tiene finalidad de proporcionar información concreta referida generalmente a temas de la actualidad social. No siempre se pueden llamar de investigación porque la mayoría de las veces son entrevistas descontextualizadas de un marco de un marco definido de una investigación. Este tipo de entrevistas son de las que se consideran No estructuradas.
- Entrevista de Trabajo: que tiene finalidad de proporcionar información concreta sobre una persona que va a acceder a un puesto de trabajo. Este tipo de entrevistas se suelen considerar entrevistas estructuradas.
Según su estructura y diseño:
- Entrevista estructurada
En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.
- Ventajas y desventajas
Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.
- Entrevista no estructurada y libre
En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido ordenado y con cierta profundidad.
Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas.
- Ventajas y desventajas
Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés.
De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para profundizar y dialogar.
- Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:
- Entrevista a profundidad
- Entrevista enfocada
- Entrevista focalizada
- Entrevista Semiestructurada
Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas (Actitud de escucha).
Según su momento de realización pueden tornarse:
- Iniciales o exploratorias (diagnostico).
Para la identificación de aspectos relevantes para poder formar una impresión inicial. Se usan en los primeros momentos para familiarizarse con el contexto, permite elaborar un plan de actuación futura.
De desarrollo o de seguimiento:
Objetivos:
- Describir la evolución o el proceso de una situación.
- Profundizar en las relaciones, forma de vida, percepciones.
Final:
Busca contrastar información, concluir aspectos.
La entrevista en profundidad:
Objetivos:
- Comprender más que explicar, maxificar el significado.
- Formato estimulo/respuesta, busca la respuesta subjetivamente sincera.
- Obtiene respuestas emocionales frente a racionales.
El entrevistador:
- Preguntas sin esquema fijo para las respuestas.
- Controla el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas recibidas.
- Explica el objetivo del estudio.
- Altera el orden y características de las preguntas, e interrumpe cuando es necesario introducir o matizar algo o reconducir el tema.
- Se explica el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permite crear juicios de valor u opiniones.
- Equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.
El entrevistado:
- Cada entrevistado recibe su conjunto de preguntas pero puede haber diferencias en el orden o formato.
- Las respuestas: Son abiertas y sin categorías de respuestas. De carácter flexible y abierto a cambios.
- Requiere de preparación para la entrevista.
Momento de preparación:
- Objetivos de la entrevista (documentarse sobre los aspectos a tratar).
- Identificar a los entrevistados (perfil dentro del contexto).
- Formular las preguntas y secuenciarlas (uso de lenguaje significativo para el interlocutor y contextualizar las preguntas para evitar ambigüedades) .
- Preparar el lugar donde se realizara la entrevista.
Realización de la entrevista
Momento de desarrollo:
- El objetivo es que el entrevistado nos dé información para ello.
- Crear un clima de confianza y facilitar la comunicación.
- Registrar la información de la entrevista es importante que el lugar donde se realice, si es ajeno al sujeto, sea lo más acogedor (ventilación, luz entre otros) y la actitud del investigador ha de ser positiva y receptiva.
- Como investigador/entrevistador presentarse profesionalmente.
- Objetivo y motivo de la entrevista.
- Crear condiciones de confianza.
Interpretación del discurso:
Una vez se ha realizado la entrevista, el investigador ha de interpretar toda la información recogida en la misma. Deberá de analizarla y valorar la información recogida, esto le será útil para la investigación ya que los datos de la entrevista son los que ayudan a corroborar tu hipótesis de la investigación.
- 10 VIDEOCONFERENCIA
¿Qué es la videoconferencia?
Es una comunicación que se establece a través de una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión de sonido e imagen. Es decir: dos personas que mantienen una videoconferencia pueden escucharse y mirarse mutuamente a través de una pantalla.
Características
- Primeros experimentos audiovisuales data a mediados del siglo XX, con costos elevados y ausencia de infraestructura para su masificación.
- En sus inicios los primeros sistemas fueron desarrollados por AT&T, pero debido a la mala calidad de imagen y falta de técnicas eficientes en la comprensión de video, no funcionaron.
- La transmisión de video era de 30 cuadros por segundo, y las imágenes eran en blanco y negro.
- Muchas de estas tecnologías, como "media space", no son tan utilizados en la actualidad como la videoconferencia, pero fueron un área importante de investigación.
- En el 95 Intel y Microsoft trabajaron para estandarizar los sistemas de comunicación. Además en el mismo año la primera videoconferecia pública dio lugar a la emisión de paz entre América del Norte y África.
- En los años 90 llegó a internet, y en el 2005 al aumentar la velocidad en las conexiones fue posible alcanzar la alta definición.
- Se han llevado a cabo mediante programa y aplicaciones como Messenger o iChat, Skype, Facebook, WhatsApp, entre otros.
- En mayo de 2005, los primeros sistemas de alta definición de video conferencia, fueron exhibidos en la feria Interop en Las Vegas, Nevada, capaz de proporcionar 30 fotogramas por segundo a una resolución de pantalla 1280 x 720.
Tipos de videoconferencia
Sistemas de videoconferencia dedicados:
- Posee todos los componentes necesarios empaquetados en un solo equipo, por lo general una consola con una cámara de vídeo de alta calidad controlada remotamente.
Tipos de dispositivos de videoconferencia dedicada:
- Videoconferencia para grandes grupos: son dispositivos grandes, no portátiles, más costosos utilizados para grandes salas y auditorios.
- Videoconferencia para grupos pequeños: no son portátiles, son más pequeños y menos costosos, utilizados para salas de reuniones pequeñas.
- Videoconferencias individuales: son generalmente dispositivos portátiles, destinados a usuarios individuales, tienen cámaras fijas, micrófonos y altavoces integrados en la consola.
Sistemas de escritorio:
- Los sistemas de escritorio son complementos, a los PC normales, transformándolas en dispositivos de videoconferencia.
- Una gama de diferentes cámaras y micrófonos pueden ser utilizados con la tarjeta, que contiene el codec e interfaces de transmisión necesarias.
- La mayoría de los sistemas de escritorios trabajan estándar H.323.
- Las Videoconferencias realizadas a través de ordenadores dispersos son también conocidos como e-meetings o conferencias web.
Salto de página
Seguridad
Los grandes fabricantes, ofrecen de forma opcional la implementación de servidores de seguridad que ofrecen cifrado de hasta 1024 bits, encareciendo notablemente el coste total de propiedad y precio final de las soluciones.
Por el momento solo algunas plataforma son capaces de ofrecer un nivel superior a los 1024 bits, nivel que actualmente usan las plataformas financieras y bancarias, así como de cifrar las propias comunicaciones hasta 4096 bits, lo que le convierte en la plataforma de comunicaciones más segura y la única capaz de ser usada por todos aquellos que se encuentren incluidos en las mismas.
Videoconferencia en la educación
Esta técnica hace inclusión de un nuevo concepto propia de la enseñanza concepto de espacio educativo en el que se superan las barreras de la separación física a distancia; dando lugar por lo tanto a nuevas formas de organización, metodologías e interacciones.
El uso de las videoconferencias por parte de profesores y alumnos les genera beneficios. Estos beneficios son:
- Ahorro de costos; ya que evita desplazamientos, gastos en viáticos y contaminación.
- Intercambio de ideas, conocimientos e información.
- Aumento en productividad y ventaja competitiva entre los usuarios de este medio tecnológico.
- Una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de cómputo.
- Reunir académicos situados en diferentes lugares geográficos.
- Planear estrategias de investigación y cooperación.
La anterior nos ayuda a reflexionar y a multiplicar los diversos beneficios de la videoconferencia en la educación, además esto significará para el docente innovador, cambios en sus metodologías e imprescindible ser portador de la competencia tecnológica.
Ventajas
- Permite la transmitir imágenes y sonido.
- Facilita las comunicaciones personales y empresariales
- Permiten el desarrollo de reuniones virtuales.
- Compartir documentos y a su vez mirarlos, comentarlos e inclusive editarlos si existe la autorización, es lo que se conoce como “compartir pantalla”.
- Necesita de una conexión estable.
- Sin costo adicional, además del pago de la conexión a internet.
- Nos ahorra tiempo y dinero.
Desventajas
- Depende en un 100% de la conectividad a una red.
- Imágenes de mala calidad.
- Sonido deficiente.
- Lentitud de la conexión.
- Perdida de las relaciones interpersonales.
Comentarios
Publicar un comentario