2.EXPOSICIONES
1. POWER POINT
I.
INTRODUCCIÓN
Cuando
nos referimos a PowerPoint, en muchos sentidos nos estamos refiriendo a la
historia de las presentaciones electrónicas, siendo que los programas de
presentación asistida por ordenador aparecieron a finales de los años ochenta.
PowerPoint,
desde su infancia, cuando era conocido como Presenter, era un programa básico
de creación de diapositivas, evolucionando hasta su estado actual como programa
de software de presentaciones, siendo PowerPoint 1.0, concebido por la sociedad
Forethought, el cual fue lanzado al mercado en abril de 1987, por Macintosh de
Apple. Se ejecutaba en blanco y negro, administrando páginas que mezclaban
textos y gráficos para una utilización en retroproyector. Una nueva versión en
colores llegó un año más tarde, después de la salida comercial del primer
Macintosh a colores.
Microsoft compró a Forethought y sus programas de PowerPoint a finales de julio de 1987 y difundió en 1990 la primera versión Windows 3.0. Desde 1990, PowerPoint pertenece a la suite ofimática de Microsoft Office. Las versiones posteriores aparecieron más tarde en el transcurso de las difusiones de nuevas versiones de la suite ofimática de Microsoft Office, para llegar a la versión actual de Microsoft Office PowerPoint 2016. El uso de un programa de presentación permite un ahorro de tiempo apreciable en comparación al uso de otros tipos de ayudas visuales como las diapositivas, los cuadros en blanco y negro o los retroproyectores, como se usaba en el pasado.
Es así que a medida que se sofisticó el
estilo, la animación y las capacidades multimedia de PowerPoint, éste se volvió
una herramienta de utilización prácticamente ineludible, motivo por el cual conocer su historia,
herramientas principales, usos y ventajas es esencial para el desarrollo de una
educación con tecnología aplicada.
II.
HISTORIA
Hace
poco más de 20 años, no se sabía el
impacto que tendría Microsoft en nuestras vidas como estudiantes y profesores,
ya que cuando esta compañía lanzó al mercado el primer software de presentaciones
viable que llamó PowerPoint, no se tenía idea del alcance que este tendría.
Y es
que en esa época las opciones que se tenían para preparar diapositivas, eran
muy sencillas. Se escribía con la ayuda de una máquina de escribir
(generalmente, una IBM de bolita) el texto que se necesitaba y luego se fotografiaba
con la ayuda de un lente de acercamiento y filtros especiales. Esa manera de
producir diapositivas era en cierta forma barata y comparándola a lo que
podemos hacer en la actualidad, bastante básica, arcaica y muy manual. Pero era
la única opción pues, aunque había otras maneras de lograr diapositivas, se
requería de una pequeña fortuna.
Las
diapositivas a color generadas por computadoras estaban fuera del alcance de la
mayoría de los usuarios. No era inusual que, en esos tiempos, una simple
diapositiva de texto hecha por un artista gráfico costara cientos de dólares. Y
es que años atrás, no se era muy sofisticado en la forma que presentar una
conferencia, sencillamente porque no se creía que se necesitaba serlo. Bueno,
al menos eso se creía.
A
mediados de 1980, dos productores de software en una pequeña oficina en
California llamada Forethought, Inc., estaban calladamente desarrollando el
primer software de presentaciones gráficas para la computadora personal. Parece
que ellos sabían muy bien lo que estaban haciendo, pues sólo hay que traducir
"forethought", el nombre de la compañía, que en español significa
"premeditación", para darse cuenta.
Los
primeros esfuerzos de estos dos productores de software fueron poco
recompensados, ya que una serie de compañías inversionistas declinaron invertir
en dicho programa que era conocido como "Presenter" y que estaba
dirigido a la plataforma Mac, específicamente a la computadora personal Apple
Mac II. Pero Bob Gaskins, dueño de la
compañía Forethought, Inc. y el coproductor del programa, no perdieron las
esperanzas. Después de dos años de
negociaciones (1985-87), vendieron por fin la compañía y su software a la
gigante Microsoft Corporation (Bill Gates) por la pequeña suma de 14 millones
de dólares.
No
le tomó mucho tiempo a Microsoft sacarle provecho a su nueva adquisición. En
septiembre de 1987, sacó al mercado su PowerPoint 1.0, cambiando para siempre
el mundo de las presentaciones gráficas.
2.1.
Versiones
Durante
su desarrollo se han generado una gran cantidad de versiones mejoradas del
programa presenter creado, las cuales se
presentan a continuación:
2.1.1.
PowerPoint 1.0
No
le tomó mucho tiempo a Microsoft sacarle provecho a su nueva adquisición. En
septiembre de 1987 sacó al mercado suPowerPoint 1.0, cambiando para siempre el
mundo de las presentaciones gráficas. Aunque este PowerPoint 1.0,
disponible en blanco y negro para la Apple Macintosh y para el sistema
operativo DOS de la PC, tenía sólo las herramientas más básicas de dibujo,
despegó rápidamente. Las ventas en el primer año sobrepasaron el millón de
dólares, a medida que el programa se afianzaba en primera posición,
principalmente en las computadoras Mac, alrededor del mundo de habla inglesa.
Mientras esto sucedía, Microsoft se embarcó en una cruzada para mejorar el
programa. Debido a que la compañía Genigraphics sabía más sobre gráficos de
presentaciones que nadie más en esa época, Microsoft forzó una alianza
estratégica con dicha compañía, para de esa manera proveer al gigante del
software con el muy necesario conocimiento gráfico o "know how" para
acelerar el desarrollo de PowerPoint.
Las
plantillas pre-diseñadas creadas por los diseñadores de Genigraphics ayudaron a
los presentadores a producir presentaciones profesionales sin mucho esfuerzo.
Pero a medida que la idea de "hágalo usted mismo" comenzó a prender,
representó una amenaza directa al negocio principal de Genigraphics, así como
también de todo aquel que se ganaba la vida creando diapositivas profesionales
de 35 mm.
2.1.2.
PowerPoint 2.0
En
mayo de 1988 Microsoft anunció una actualización importante
para PowerPoint, la versión 2.0. Tenía muchas mejoras (muy
necesarias) que hacían a los gráficos de presentaciones más prácticos para el
presentador. En vez de una paleta de 256 colores, las posibilidades digitales
se extendían a 16,8 millones de colores, más colores y plantillas
"personalizadas".
Las
funciones de "corrección de gramática", "traer al frente",
"llevar detrás" y "buscar y reemplazar" se unieron a las
opciones de menú. Los presentadores podían importar ahora archivos de aquellas
aplicaciones basadas enPostscript, como Adobe
Illustrator y Aldus Freehand, aunque no tan fácil como podían
importar archivos nativos. Los presentadores y conferenciantes estaban
comenzando a disfrutar por primera vez del maravilloso mundo de los gráficos de
computadora.
2.1.3.
PowerPoint 3.0
Obtiene
la adición de 24 formas comúnmente utilizadas; nuevas herramientas de dibujo a
mano alzada, la habilidad de rotar objetos y la de copiar las características
de un objeto se hicieron disponibles. La fascinación del mundo de los negocios
por las gráficas estadísticas comenzó a crecer, aunque no al mismo paso furioso
de Microsoft, con la introducción de 84 tipos de gráficos estadísticos
pre-diseñados.
Para hacer la vida un poquito más fácil para los usuarios de Microsoft Office, los paquetes de gráficos y las paletas de colores comenzaron a tomar una apariencia similar entre Word,Excel y PowerPoint. De manera que, si usted aprendía dicha función en una de las tres aplicaciones, lo aprendía para las tres. En octubre de 1992, la versión Mac de PowerPoint 3.0 entró en escena, con la mayoría de las características y con afirmaciones de una mayor compatibilidad entre plataformas. Aunque aquellos elementos como imágenes de mapa de bits y sonidos no se convertían bien, la promesa de una verdadera compatibilidad entre plataformas estaba unos pasos más cerca, debido a que ya no era necesaria una utilidad de conversión separada.
Febrero
de 1994 trajo la introducción de PowerPoint 4.0 para Windows. Para
este tiempo, PowerPoint era utilizado por cerca de 4 millones de
usuarios alrededor del mundo, doblando su base instalada en menos de un año.
Reforzado por las ventas de Microsoft Office, que lideraba a la
competencia por 7 a 1, el dominio de PowerPoint en las computadoras de
escritorio fue rápidamente haciéndose insuperable.
2.1.4.
PowerPoint 4.0
Introdujo
nuevas características para ayudar a los presentadores y conferenciantes a
adaptarse mejor al mundo de las presentaciones gráficas. La versión Mac
de PowerPoint 4.0 fue introducida en septiembre de 1994, siendo ésta
la última versión que los usuarios de Mac verían en los próximos 40 meses. Ya
para finales de 1994, la mayoría de los usuarios habían abandonado los apoyos
de oficinas de servicio como Genigraphics, para así generar ellos mismos sus
propias diapositivas en sus computadoras de escritorio.
2.1.5.
PowerPoint 95
(versión
7.0 de PowerPoint) Fue introducido en agosto de 1995 y estaba basado en un
código completamente nuevo, Visual C++. Las mejoras incluyeron más
personalización de las opciones de menú, soporte de Visual Basic,
múltiples comandos de deshacer (undo), animaciones y una interfaz más amistosa
y personalizable. Pero también, la introducción de PowerPoint
95 trajo aparejada otra situación. Los usuarios se empezaron a dar cuenta
de que la proyección electrónica de sus presentaciones en una pantalla era una
opción factible.
Una
opción que también les permitía hacer cambios de último minuto. Los proyectores
electrónicos comenzaron a ser más comunes, pero todavía tenían muy poca
resolución y un precio demasiado alto. El nuevo motor de animaciones
de PowerPoint 95 permitía a los usuarios mover objetos en la
pantalla, una posibilidad muy seductiva para los fanáticos de Walt Disney entre
los presentadores. También se hizo más fácil integrar sonidos y vídeo.
Desgraciadamente, la habilidad de incluir efectos de sonido y movimiento con
solo pulsar el botón del mouse se hizo tanto una bendición como una maldición.
Por un lado, las capacidades de sonido y movimiento permitieron a los
presentadores conectar con más sentidos del auditorio, pero también convirtió
muchas presentaciones serias en shows de circo.
2.1.6.
PowerPoint 97
(PowerPoint
8.0) Se hizo disponible dentro del paquete Office 97 en enero de
1997. En esta versión, el motor de animación dio dramáticos pasos hacia
delante. Los SHOWS PERSONALIZADOS (Custom Shows) permitían a los usuarios
definir caminos únicos a través de este juego de diapositivas de
presentaciones, mientras que GRABAR NARRACIONES y un reproductor de media
incrustado reconocieron el interés creciente del presentador en el poder de los
medios digitales. Con esta nueva versión era posible guardar las presentaciones
en HTML, permitiéndoles a los usuarios poner presentaciones en la Web.
2.1.7.
PowerPoint 98
Esperado
por mucho tiempo, PowerPoint 98 para Mac apareció en enero de 1998 e igualó la
funcionabilidad de la versión Windows. Por primera vez, la casi perfecta
compatibilidad entre plataformas se hizo realidad. Microsoft PowerPoint Viewer
98 es un visor de Macintosh que puede utilizar para mostrar presentaciones.
Admite archivos creados en las versiones de PowerPoint enumerados al principio
de este artículo, versiones anteriores de Microsoft PowerPoint para Macintosh y
Microsoft PowerPoint para Windows versiones 3.0 y posteriores.
2.1.8.
PowerPoint 2000
(PowerPoint
versión 9.0) Vino al mercado en marzo de 1999 para complacer al deseo creciente
de poder guardar y abrir el mismo archivo tanto en HTML como en su formato
binario nativo. Otras importantes funciones de la aplicación, como animación y
gráficos estadísticos, vinieron relativamente sin cambios mayores. PowerPoint
2000 introdujo funciones fáciles de hacer que le permitieron al presentador
estandarizar esas áreas frecuentemente excluidas como eran la inconsistencia de
mayúsculas, formateo de errores y diferencias de resolución entre computadora y
proyector.
2.1.9.
PowerPoint XP
(2002,
PowerPoint versión 10.0) PowerPoint XP no se aparta radicalmente de su
predecesor PowerPoint 2000, pero incluye muchas características nuevas y
mejoradas. Los cambios en las opciones de revisión reducen drásticamente la
cantidad de navegación que se requiere para crear una presentación.
En
versiones anteriores usted tenía que cambiar de vistas a fin de ver miniaturas
de su presentación. La vista normal enmendada incluye el texto de cada
diapositiva o RGP y además una vista en miniatura de sus gráficos colocada bajo
unos indicadores a la izquierda de la pantalla. Los paneles (Panes) de tareas
de PowerPoint XP permiten tener acceso con un solo clic a las plantillas de
diseño, las combinaciones de colores, las opciones de animación y las
herramientas de revisión.
2.1.10.
PowerPoint 2003
No
se diferenció mucho con respecto a la versión 2002/XP. Mejora la colaboración
entre presentadores y ahora contiene la opción ¨Empacar para CD¨, que facilita
el grabar presentaciones con contenido multimedia y que agrega el visor en
CD-ROM para su distribución. También hay un soporte mejorado para gráficos y
multimedia.
2.1.11.
PowerPoint 2007
(PowerPoint
12.0) Salió al mercado en noviembre del 2006 y
trajo consigo una nueva interfaz de usuario y muy mejoradas capacidades
gráficas para facilitar el trabajo. Fue en esta versión que se incluyó un nuevo
formato de archivo basado enXML (.pptx,
.pptm, .potx, etc...), con la finalidad de compactar más los archivos, mejorar
la recuperación de archivos dañados, más facilidad para la detección de
documentos con macros,
mayor privacidad, más control sobre la información personal, y mejorar la
integración e interporalidad de los datos profesionales
2.1.12.
PowerPoint 2010
(PowerPoint
14.0) Salió al mercado en enero del 2010, e
incluyó nuevas librerías de animación, tratamiento de imágenes y capacidades
de aceleración por hardware. También se incluyó
en esta versión:
a. Nueva
vista backstage.
b. Creación
de presentaciones en colaboración con otros compañeros.
c. Guardar
versiones de la presentación automáticamente.
d. Organizar
las diapositivas en secciones.
e. Combinar
y comparar versiones.
f. Trabajar
con archivos de presentación de "PowerPoint" separados en diferentes
ventanas.
h. Mejoras
e incorporaciones de edición de video e imágenes.
i. Las
transiciones y animaciones tienen fichas separadas y son más fluidas.
j. Insertar,
editar y reproducir un video en la presentación.
k. Nuevos
diseños de imágenes gráficas SmartArt.
m. Copiar
y Pegar los formatos animados de un objeto, ya sea texto o formas, a otro.
n. Agregar
una captura de pantalla a una diapositiva.
2.1.13.
PowerPoint 2010
(PowerPoint
14.0) Salió al mercado el 12 de mayo de 2010 y
trajo consigo una nueva interfaz de usuario y capacidades gráficas mejoradas
para facilitar el trabajo.
Aparece con la
nueva funcionalidad de difundir una presentación de diapositivas en directo via
Web al instante.
Su público
remoto puede ver la presentación con la máxima calidad, incluso si no tienen
PowerPoint instalado. Adicionalmente extiende el soporte para formatos de video
AVI, MPG y SWF, e incorpora la funcionalidad que permite generar
automáticamente un video, en formato WMV, basándose en las diapositivas de la
presentación.
2.1.14.
PowerPoint 2013
(PowerPoint 15.0) Salió al mercado el 26 de
enero de 2013, e incluyó nuevas librerías de
animación, tratamiento de imágenes y capacidades de aceleración por hardware. También se incluyó en esta versión:
a. Nueva
vista backstage.
b. Creación
de presentaciones en colaboración con otros compañeros.
c. Guardar
versiones de la presentación automáticamente.
d. Organizar
las diapositivas en secciones.
e. Combinar
y comparar versiones.
f. Trabajar
con archivos de presentación de "PowerPoint" separados en
diferentes ventanas.
g. PowerPoint
web Apps (Trabajar en la presentación desde cualquier lugar en un servidor
web).
h. Mejoras
e incorporaciones de edición de video e imágenes.
i. Las
transiciones y animaciones tienen fichas separadas y son más fluidas.
j. Insertar,
editar y reproducir un video en la presentación.
k. Nuevos
diseños de imágenes gráficas SmartArt.
l. Transiciones
de diapositivas 3D.
m. Copiar
y Pegar los formatos animados de un objeto, ya sea texto o formas, a otro.
n. Agregar
una captura de pantalla a una diapositiva.
También se ha
lanzado al mercado la última versión 16.0, más conocida como Microsoft Office 2015 lanzada el 29 de enero de 2015,
aunque esta versión salió en el tema de Microsoft Office también
se espera la llegada del sucesor de Microsoft PowerPoint 2016.
2.1.15.
PowerPoint 2016
Salió al
mercado el 23 de septiembre de 2015, como parte del paquete Office 365,
no tuvo gran cambio visual con respecto a su antecesor (PowerPoint 2013), el
cambio más notable (visualmente) es el color de la barra de herramientas
estilo colorfull. Se centró en "la nube" y a facilitar la
colaboración en equipo trabajando varias personas en una misma presentación al
mismo tiempo. Incorporó también el recuadro "Información" en donde se
puede acceder más rápidamente a una función escribiendo en él una palabra de lo
que se quiere hacer.
III.
HERRAMIENTAS PRINCIPALES
Las herramientas
de Power Point nos permiten crear asombrosas
presentaciones mediante la utilización de diapositivas y diversos componentes
multimedia. La totalidad
de estas herramientas están presentes en la gran mayoría de versión de Power
Point. Generalmente solo cambian su ubicación en función del diseño. Al igual
que las herramientas de Word, en Power Point también se muestran
agrupadas en diferentes pestañas dependiendo de su función. Podemos encontrar
las diferentes pestañas en la parte superior de la pantalla.
A
continuación vamos a hacer un repaso por las principales pestañas y las
herramientas de Power Point que incluye cada una de ellas.
3.1.
Pestaña inicio
En
esta pestaña se encuentran las herramientas
principales. Son las más utilizadas y están visibles por
defecto al abrir el programa. Entre ellas podemos encontrar opciones referentes
al porta papeles, las opciones básicas de diapositivas, estilos de fuente y
tipografía, párrafo, herramientas de dibujo y diseño.
3.2. Pestaña insertar
Dentro
de este apartado vamos a tener a disposición todas las opciones para insertar
elementos en nuestras diapositivas. Estos elementos pueden ser tablas,
hipervínculos, imágenes, gráficos, formas, texto, clips multimedia e incluso
archivos flash.
3.3. Pestaña diseño
Aquí
se encuentran las herramientas relacionadas con el diseño de la presentación.
Vamos a poder elegir el estilo de las diapositivas, configurar la página y editar
los fondos.
3.4. Pestaña animaciones
Esta
pestaña contiene herramientas de Power Point que nos permitirán añadir
animaciones y transiciones entre diapositivas. Esto genera una fluidez más
amena en el cambio de diapositivas, logrando un acabado más profesional. También
vamos a poder añadir sonidos a la transición y editar el tiempo de duración.
3.5. Pestaña presentación con diapositivas
En
este apartado tendremos la posibilidad de configurar la resolución de la
presentación, probar los intervalos de tiempo, grabar narraciones, y
principalmente pre visualizar nuestras diapositivas.
3.6. Pestaña revisar
Dentro
de esta sección se encuentra el acceso a las herramientas básicas de
corrección. Podremos corregir la ortografía, sinónimos y traducciones. Además,
también podremos agregar y editar notas.
3.7. Pestaña vista
En
la pestaña Vista se encuentran las opciones referidas a la pantalla que
visualizamos. Desde allí podremos cambiar las vistas de la presentación, el
zoom, mostrar u ocultar la regla, etc. También nos permite acceder a los
macros.
3.8. Pestaña programador
Aquí
encontraremos las herramientas necesarias para automatizar procesos y tareas de
Power Point. Son de un uso más avanzado que el resto de las herramientas, y
dependiendo de lo que queramos lograr, puede que necesitemos tener
conocimientos de programación.
3.9. Como perfeccionar el uso de power point
Si
bien conocer la ubicación y la funcionalidad de las herramientas de Power Point
puede ayudarnos a tener mayor compresión del programa y crear producciones de
mayor calidad, si
queremos lograr más profesionalidad debemos practicar. La
práctica nos permitirá perfeccionarnos y poco a poco podremos ver como
avanzamos en cuanto a calidad y creatividad en nuestras presentaciones.
IV.
USOS
Con
PowerPoint podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida pero con gran
calidad ya que incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten
personalizar hasta el último detalle.
Los
detalles básicos y elementales que podemos controlar es el estilo de los textos
y de los párrafos, insertar gráficos, dibujos, imágenes. También es posible
insertar efectos animados, películas y sonidos. Podremos revisar la ortografía
de los textos e incluso insertar notas para que el locutor pueda tener unas
pequeñas aclaraciones para su exposición.
Así mismo, escribir el texto para una presentación directamente en PowerPoint, o bien, importarlo de otro programa. Definir una combinación de colores y un diseño consistente y legible para toda su presentación, o bien, hacer un diseño personalizado de cada diapositiva. Crear animaciones y transiciones deslumbrantes entre dispositivas que podrá controlar con unos cuantos tecleos, conforme está exhibiendo la presentación. Crear documentos para los participantes y notas para el orador que complementen su presentación.
4.1.
Permite la fácil creación de lluvia de ideas
Mediante
la creación de diapositivas permite la
fácil creación de lluvia de ideas, lo cual ayuda a segmentar la
formación con mayor eficiencia. Además de ello, si tienes varias ideas para un
proyecto, se puede recurrir al uso de estas diapositivas para reflejas las
propuestas, bien sea utilizando fotos, textos con formato de mapa conceptual o
cualquier otro elemento que ayude a poner a la vista lo que se tiene en la
mente.
Adicionalmente, PowerPoint también brinda la facilidad de
poder corregir las diapositivas en el momento que se desee. Si se ha avanzado
en el trabajo y se percata que una de estas no tiene sentido, se puede borrar.
4.2.
Puedes resumir reportes detallados
Por medio de
las presentaciones de PowerPoint, se puede capturar la esencia y resumen de los
puntos claves de los informes, encuestas y estudios detallados sobre cualquier
tema.
4.3.
Tiene un valor educativo
En el ámbito
educativo, PowerPoint puede ser una gran herramienta para alumnos y maestros.
En el caso de los profesores, estos pueden elaborar presentaciones para agregar
valores a sus clases y facilitar la comprensión de los alumnos, mientras que
estos pueden utilizar las diapositivas para sus tareas, proyectos u otras
actividades.
4.4.
Sirve para presentaciones de ventas
Los
profesionales de las ventas suelen utilizar PowerPoint como una herramienta que
hace mucho más atractiva la presentación de cualquier producto o servicio que
se esté ofreciendo. Para ello, se comprenden datos y contenidos informativos,
cuya finalidad es la de educar y entusiasmar al público.
4.5.
Es una herramienta visual efectiva
Para agregarle
valor a sus discursos, los oradores utilizan varias combinaciones de planillas
y diseños de PowerPoint, con la finalidad de enganchar a su público con
pantallas de proyección durante conferencias o seminarios.
4.6.
Ayuda a no extralimitarte en longitud
Es muy común
excederse en escribir si de por medio está un tema que apasione. Sin embargo,
hay casos en donde se puede tener un límite de palabras, y es por ello que este
programa trae grandes ventajas.
PowerPoint
ayuda a conocer rápidamente la cantidad de palabras que han sido escritas en
cada diapositiva, obligando a escribir los conceptos de una manera mucho más
clara u concisa, evitando que se extralimite.
V.
VENTAJAS
5.1. ¿Qué ventajas ofrece PowerPoint?
PowerPoint es
una gran herramienta que podemos utilizar con facilidad. Algunas de las
ventajas de su uso implican:
a. Brinda
un mayor impacto visual en presentaciones de cualquier tipo
b. Puedes
trabajar con otros usuarios de manera simultanea
c. Posibilidad
para agregar una experiencia de video personalizada
d. Imaginación
de una presentación en el momento más oportuno
e. Tendrás
acceso a las presentaciones desde más ubicaciones y en varios dispositivos
f. Crear
presentaciones con una calidad incomparable y acompañada de gráficos
esplendidos
g. Realización
de tareas con una mayor rapidez
h. Puedes
trabajar en varias presentaciones al utilizar varios monitores
La ventaja principal de PowerPoint, no se encuentra dentro
del programa en sí, sino en su formato. Lo mejor de todo, es que PowerPoint
tiene herramientas que son bastante intuitivas, por lo que no se requiere una
gran experiencia para poder manejar este programa por primer o varias veces.
Taller
¿Qué son los
hipervínculos? Un hipervínculo es
la conexión de una diapositiva a una página web, a una dirección de
correo electrónico, a otra diapositiva o a un archivo. Textos u objetos, como
imágenes y formas, pueden ser formateadas como un hipervínculo.
Los más utilizados son:
Pasos
que seguir, abrir Power Point realizar una presentación, luego
1. Insertar
2. Vinculo
3. Seleccionar la opción que se requiera:
Archivo/ lugar del documento/crear uno nuevo/ correo
electrónico.
4. Aceptar y listo.
También
puedes insertar un hipervínculo al texto, a una imagen, u objeto que tengas en
la presentación.
2. INTERNET
Qué es el internet?
Hoy tratamos la historia de Internet, empezando por tener en cuenta que nació, en su momento, como un proyecto militar para poder asegurar las comunicaciones entre diferentes puntos de Estados Unidos en caso de sufrir un ataque de gran magnitud, pero por suerte, nunca se llegó a emplear en esta situación y hoy en día es una herramienta fundamental para muchos de nosotros que ha cambiado nuestra forma de actuar, de comunicarnos y de trabajar.
Para empezar la historia de Internet, retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA y vinculada al Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de la entonces URSS y, una década más tarde, sería considerada la organización que asentó los fundamentos de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde.
Se siguió trabajando para establecer una red a la que se pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo, a la que la nombraron “red galáctica”. En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California mediante una línea telefónica conmutada aunque de baja velocidad y aún limitada. Funcionó y permitía entonces trabajar de forma conectada pero, como es fácil de imaginar actualmente, el sistema era inadecuado.
En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford). Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento.
Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que “nació Internet”. Fue entonces cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente “Internet”. En 1991 Tim Berners Lee creó la World Wide Web utilizando tres nuevos recursos: HTML, TTP y un programa llamado Web Browser.
La World Wide Web creció rápidamente: en 1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Y a partir de entonces sigue la apasionante historia de Internet hasta nuestros días.
El uso de Internet en la Educación
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho instruccional.
Ponen el mundo al alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin fronteras, sin límites. Además, Internet permite a los estudiantes trabajar en colaboración y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al mismo tiempo, que las aulas se convierten en centros de educación internacional.
Servicios de internet
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).
En Internet también se puede escuchar la radio, ver la televisión, asistir a un concierto, visitar un museo o jugar a través de la red. El empleo del Internet ha crecido exponencialmente gracias a muchos de estos usos y, especialmente, por la facilidad de manejo que permite hoy la propia World Wide Web.
Así pues, existen unos servicios que permiten el intercambio de mensajes personales (correo electrónico, grupos de noticias, listas de distribución, foros, etc.), otros adecuados para la interacción mediante conversaciones en tiempo real (chats) y otros dedicados al suministro y acceso a la información (World Wide Web, FTP, etc.).
Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que han evolucionado hacia nuevas y mejoradas funciones y han ganado en facilidad de uso y manejo. A este cambio han contribuido no sólo la velocidad de transferencia de los bits que permiten los modems y routers actuales y la mayor eficiencia y capacidad de las líneas de telecomunicaciones con un gran ancho de banda, sino también, mejoras en el software y las aplicaciones (bases de datos integradas en la Web, motores de búsqueda, agentes inteligentes, etc.) y en el hardware (mayor capacidad de almacenamiento y memoria, incremento exponencial de la velocidad de los procesadores, capacidad de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los datos multimedia, etc.). El usuario ya no tiene que operar con comandos y algoritmos complejos, sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.
Ventajas del internet
- Da información inmediata
- Generaliza los contenidos
- Elimina las barreras y el espacio
- Facilita el acceso al aprendizaje
- Permite el trabajo en línea
- Aumenta la comunicación
- Permite la globalización
- Ofrece otras formas de entretenimiento
- Crea nuevos empleos y formas de búsqueda
- Nueva forma de gestionarnos
- Opciones de pago
Desventajas del internet
- Problemas de privacidad de la información
- Poca veracidad de los contenidos
- Amenazas como virus o spam
- Crea adicción
- Incita al sedentarismo
- Empeora la comunicación familiar
- Exposición a contenidos no deseados
- Problemas para distinguir lo real de lo irreal
Portal Educativo:
Los portales educativos son lugares o espacios en donde las personas pueden buscar información, publicar artículos, y nos permiten realizar búsquedas de datos de manera más rápida y eficaz, con la finalidad de agilizar la búsqueda de la información. Pueden ser utilizados por diferentes personas u organizaciones con la finalidad de presentar a la venta algún artículo y/o promocionarlo.
Objetivo:
En particular el primordial objetivo de los portales educativos, es proporcionar información a los lectores por medio de él internet agilizando la búsqueda, dando como resultado la publicación de la información, así como también promover algún artículo de una organización promocionándolo.
Características de un portal educativo, según Carrión (2007).
- Diseño agradable e interfaz de fácil uso.
- Mecanismo de organización y búsqueda de información.
- Provee mecanismos de gestión y seguridad adecuados.
- Permite el acceso a una variedad de recursos en línea.
- Permite personalizar la información que se visualiza.
Elementos que debe de contener un portal.
De servicio:
- Búsqueda de información.
- Cuentas de correo electrónico gratuitas.
- Acceso a internet gratuito.
- Servicios de alerta.
- Servicio de mensajería.
- Agenda personal.
- Horóscopos.
- El tiempo.
- Noticias.
Contenidos.
- Buscadores o índices.
- Relacionarse con otros.
- Entretenimiento.
- Cuentas de servicio gratuito.
Clasificaciones de los portales educativos.
Según López (2007) se dividen en:
Informativos:
- Institucionales o de grupos educativos.
- De recursos educativos.
Formativos:
- Entornos de tele formación e intranets educativas.
- Material didáctico.
Los portales educativos proporcionan a la comunidad escolar la mayor fuente de recursos educativos disponibles en Internet. Constituyen, entre otras cosas, una buena base material para el desarrollo de actividades relacionadas con el acceso, manejo y uso de la información (alfabetización informacional) y, en suma, con el aprendizaje a lo largo de la vida.
Un portal educativo constituye en la actualidad la mayor y más interesante fuente de información y recursos para la comunidad escolar lo que le permite definir sus propias líneas de actuación e investigación.
Almacenamiento en la nube:
Es un modelo de servicio en el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición de los usuarios a través de una red, como lo es Internet.
Al hablar de almacenamiento en la nube, se busca mantener las ventajas principales de un sistema en la nube, como son: elasticidad en el espacio que puedes usar, y que sea un servicio por demanda, que en este caso se maneja por bloques de información, por ejemplo puedes contratar 5GB, 10GB, 30GB o 100GB, pero no intermedios.
Típicamente se relaciona al almacenamiento en la nube como una práctica de empresas, con grandes necesidades de espacio, sin embargo existen servicios que puedes usar como un usuario privado, algunos de ellos gratuitos (hasta cierta cantidad de datos), y que te pueden servir para respaldar tu información, tenerla accesible desde cualquier computadora o, simplemente, para compartir archivos, como fotografías por ejemplo.
Tipos de almacenamiento en la nube
Existen básicamente tres tipos de servicios de almacenamiento en la nube:
- Público: Se trata de un servicio en la nube que requiere poco control administrativo y que se puede acceder en línea por cualquier persona que esté autorizada. El almacenamiento en la nube pública utiliza un mismo conjunto de hardware para hacer el almacenamiento de la información de varias personas, con medidas de seguridad y espacios virtuales para que cada usuario puede ver únicamente la información que le corresponde. Este servicio es alojado externamente, y se puede acceder mediante Internet, y es el que usualmente una persona individual puede acceder, por su bajo costo y el bajo requerimiento de mantenimiento. Entre los servicios que puedes encontrar como almacenamiento en la nube pública están:
- Privado: Almacenamiento en la nube privada funciona exactamente como el nombre sugiere. Un sistema de este tipo está diseñado específicamente para cubrir las necesidades de una persona o empresa. Este tipo de almacenamiento en la nube puede ser presentado en dos formatos: on-premise (en la misma oficina o casa) y alojado externamente. Este modelo es más usado por empresas, no tanto así las personas individuales. En este modelo la empresa tiene el control administrativo, y por lo tanto le es posible diseñar y operar el sistema de acuerdo a sus necesidades específicas.
- Híbrido: Los sistemas de almacenamiento en nubes híbridas ofrecen, como su nombre sugiere, una combinación de almacenamiento en nubes públicas y privadas, de tal forma que le es posible a los usuarios el personalizar las funciones y las aplicaciones que se adaptan mejor a sus necesidades, así como los recursos que se utilizan. Un ejemplo típico de este tipo de servicio es que se configure de tal forma que los datos más importantes se almacenen en un sistema de almacenamiento en la nube privada, mientras que los datos menos importantes se pueden almacenar en una nube pública con acceso disponible por una gran cantidad de personas a distancia.
- 3. Video beam¿Qué es el video beam?El video proyector o video beam son equipos basados en la tecnología de cristal LCD o DLP. Reciben señal para ser ampliada, mediante cualquier formato de señal de computador o de video y se puede conectar bajo cualquier sistema operativo de última tecnología.Es un equipo eléctrico, liviano y fácil de transportar, que permite proyectar imágenes, textos, videos y tiene sonido incorporado.Por medio de este recurso se pueden mostrar los trabajos y las presentaciones desde la PC a un auditorio, en una clase, o simplemente ver desde la comodidad del hogar un video como si se estuviera en el cine.Las proyecciones pueden hacerse hacia una pared o en una superficie de tela, el lugar debe estar oscuro para que se visualice la proyección.Para realizar esta actividad se necesita de un proyector, programas de computador tal como: Power Point, Word, Excel, entre otros.Características del video beam:
- Resolución nativa
- Potencia
- Tamaño y peso
- Distancia de Proyección
- Conectividad
- Gama de Color
- Brillo / Lumens
Ventajas del video beam:- Al ser un sistema mecánico la relación o remplazo de componentes es accesible.
- Compatibilidad casi estándar entre los proyectores.
- Potencia real de la imagen.
- Ayuda a la innovación
- Herramienta útil en el salón de clases.
- Son de fácil uso.
Desventajas del video beam:- La percepción de brillo es menor que la que el fabricante declara.
- Sistemas electrónicos y digitales son únicos para cada modelo, la reparación interna de componentes es imposible por tanto las partes al dañarse están destinadas al reemplazo.
- No son tan accesibles en precio.
- No todas las instituciones poseen este tipo de equipo tecnológico.
- No todos los profesores están dispuestos a usarlo.
Uso del video beam:Estos equipos son muy delicados. Por tanto hay que darles el uso correcto para garantizar un buen funcionamiento y durabilidad de los mismos, cuando están conectados al computador es importante tener en cuenta que primero debe encenderse el video beam y posteriormente el computador , cuando se encuentre encendido no debe ser movilizado, además que no debe sufrir recalentamiento, para lo que se recomienda mantener todas las zonas alrededor del equipo, no colocar libros, hojas u otro tipo de objetos sobre el video beam que impidan su normal refrigeración.Funcionamiento:Para el funcionamiento de un proyector digital, los datos son dirigidos desde la computadora mediante el puerto de video a los circuitos internos del proyector digital. El mecanismo, se encarga de la descodificación de las señales digitales y articula una imagen digital. Esta imagen, es enviada a un dispositivo designado DPL (Digital Processing Light) o procesador digital de luz. A través de la luz blanca de la lámpara, un prisma coge luz y la divide en tres colores (rojo, verde y azul) y los dirige al DPL. Este, responde a la luz que le ha sido enviada, y mueve los microespejos (1,3 millones aproximadamente) para crear la imagen de luz. Finalmente, esta imagen luminosa entra a través de la lente, y es la que puede ser proyectada sobre una superficie clara.Partes del video beam:- Panel de controles: posibilita la manipulación de las funciones del proyector.
- Push enter: es utilizado para la opción aceptar.
- Botón de encendido y apagado:
- Imput: para seleccionar la fuente de entrada.
- Orificios de ventilación: sirve para mantener el equipo refrigerado.
- Indicadores: indican el estado del video beam.
- Ajuste de posición de imagen: modifica el ángulo de salida de la imagen proyectada.
- Botones de zoom y de foco: modifican el tamaño de la imagen y permiten enfocarla.
- Cañón: es el encargado de dirigir y proyectar las imágenes.
- Lente: Permite la proyección de la imagen.
- Cubierta: su función principal es la de proteger todos los elementos interiores que contiene un proyector
- Puertos: encargados de permitir la entrada de señales de vídeo procedentes del ordenador, de una videocámara, etc.
- Conector de alimentación: permite la llegada de corriente eléctrica desde el enchufe
Recomendaciones de uso del video beam:- Se debe utilizar para exposiciones o eventos donde hayan 10 personas o más.
- Al terminar la presentación dejar enfriar el proyector entre cinco y quince minutos, con la lámpara apagada y el ventilador encendido.
- Evitar dejar cables sueltos.
- Conectar firmemente el cable de alimentación al toma de corriente y al proyector, ya que si se desconecta puede apagar el proyector y quemar la lámpara.
- Deje suficiente espacio alrededor del equipo para que circule el aire.
- 4. LA TELEVISIÓNLa televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido a distancia que simulan movimiento, que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor.HistoriaLa historia de la televisión es un poco larga y complicada, por eso nos centramos en la explicación de su origen y hablaremos un poco de su desarrollo hasta llegar a nuestros días.La televisión se origina en 1884, cuando Paul Nipkow diseña el disco de Nipkow en la cual fue una pieza muy importante para el desarrollo de la televisión.En 1925, John Logie Baird diseñó otros componentes de la televisión y en 1927, en Londres, hizo la primera transmisión televisiva pública. Después, en 1930, en Estados Unidos, se hizo la segunda transmisión televisiva a nivel mundial pero fue la primera en el territorio Americano.En 1936, en Inglaterra, se iniciaron las primeras emisiones televisivas con programación, y en 1939, en Estados Unidos, sucedió lo mismo.Antes la televisión era en blanco y negro, hasta que en el año 1950, se comenzaron las transmisiones televisivas a color.En 1980, se empezó a desarrollar la televisión digital y en 1990, se empezó a desarrollar la televisión de alta definición.Luego, con el avance de la tecnología se pudo mejorar los tipos y funciones de la televisión, hasta llegar a nuestros días para ser cómoda y versátil para todos nosotros.En la actualidad las televisiones más populares son las de 3D, táctiles, con sensores de movimientos, etc.Como podemos ver, los pequeños avances o aportes que hicieron las mentes brillantes de muchas personas se fueron mejorando con el paso del tiempo, y hoy en día se pueden ver los diversos modelos y funciones de la televisión, haciendo un gran cambio y desarrollo a la sociedad.La televisión como una herramienta educativaDesarrollar la capacidad selectiva y analítica frente a la TV., y no por ello dejar de disfrutarla, constituye un gran reto; aprovechándola en el proceso de educación formal, haciendo un uso educativo de este medio al incorporar otros códigos, no sólo el de la palabra escrita y hablada, sino aprovechando la imagen visual para alfabetizar.La televisión parece constituir un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora, al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas, sobre todo en niños de nivel social bajo, que proveería los contenidos que no pueden extraer de su medio, y en niños con un CI relativamente bajo. Los logros de aprendizaje a partir de programas culturales o de entretención son incidentales (Uribe y otros, 1996).
Transmitiendo valores por medio de la tele
Programas educativos como Plaza Sésamo, por ejemplo, han arrojado beneficios que radican en el aumento de las habilidades para reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo y reconocer formasGeométricas, además, los niños llegan a la guardería con un buen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer. Sin embargo, este programa no reduce las diferencias entre niños aventajados y aquellos con desventajas. Por otra parte, estos programas pueden enseñar a los niños a cooperar, a compartir, a ser afectuosos, amistosos, a controlar la agresión; cómo afrontar la frustración, y a terminar las tareas que emprenden.
La televisión por si sola es una mala compañía, pero con la guía apropiada es, definitivamente, un excelente medio de comunicación y de aprendizaje. Debemos, por lo tanto, escoger los programas y REGULAR el tiempo de permanencia. Puede ser una fuerte herramienta educativa si se escogen adecuadamente los programas, pero SIEMPRE con la presencia de un adulto maduro y bien intencionado que guíe al niño en su exploración visual. Debemos enseñar a nuestros hijos a VER televisión, analizando y criticando el contenido. La mejor enseñanza es el ejemplo. Cómo exigir a un niño que no se pegue al televisor si nosotros, los papitos ricos, venimos de trabajar y lo primero que hacemos aparte de pedir mi comida, es echarnos o sentarnos frente al televisor?
La televisión como medio didáctico:Implicaciones
Cuando hablamos de televisión educativa, consciente o inconscientemente, estamos metiendo en el mismo concepto dos tipos de televisión que, pudiendo tener algunos elementos comunes, son significativamente diferentes:
La formación a distancia y los programas de televisión
Un primer tipo de televisión educativa se relaciona con la formación a distancia, y responde a planes perfectamente diseñados de formación reglada en campos concretos del conocimiento, que utiliza el medio televisivo como un instrumento más para tratar de aproximarse a los alumnos. La televisión trata de superar la distancia física entre emisores y receptores, a la vez que acerca determinados contenidos. Esta idea de televisión educativa tiene que ver con lo que decía sobre la enseñanza a distancia. Desde este uso educativo adquiere todo su significado, y justifica plenamente su incorporación al aportar su capacidad comunicativa.
La segunda acepción es la que hace referencia a los programas de televisión, que en soporte vídeo y rara vez en directo, son integrados dentro de diseños curriculares de enseñanza presencial. La televisión se transforma en un medio didáctico, en sentido estricto, que es capaz de mostrar determinados contenidos con una forma de representación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de interesar su peculiaridad de superación de los aspectos espaciales entre profesor y alumno, y manteniendo el interés por los contenidos y la superación por esto del espacio y el tiempo.El video como herramienta de aprendizaje académico, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.En la actualidad la forma de aprender es apoyada por las TICS, que son las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales hoy en día son las herramientas básicas de la sociedad para educar, aprender, comunicar, ciertamente para todo.Las TICS deben tener dos aspectos fundamentales para que el resultado proporcionado sea el correcto, y este es el conocimiento y el uso que se les da, si se cumple con ambos aspectos, se obtiene un buen conocimiento que cumple con las metas esperadas.La tecnología, como todos sabemos es un recurso que nos ofrece una facilidad para transmitir algo, y en la educación el mensaje es el conocimiento. El uso de esta tecnología es una combinación de imágenes, sonidos, video y texto, obteniendo como resultado una expresión más clara del mensaje.El video es un recurso muy útil en el proceso de enseñanza en todos los niveles, ya que es una idea innovadora que capta la atención de nuestro público.El internet es el medio que más tenemos al alcance para poder convertirnos en transmisores de mensajes, a lo que me refiero es que por medio de internet y de trabajos elaborados previamente podemos dar a conocer ciertos conocimientos pues existen infinidad de páginas para lograrlo.Un ejemplo es la página de YouTube, en la cual podemos encontrar toda clase de videos, opiniones y recomendaciones de otras páginas o de la existencia de otros materiales más adecuados para lo que la persona está buscando.El uso de video en la manera moderna de educar y de aprender es indispensable, debido a que facilita la comprensión y la ejemplificación de los temas, ayudando a los estudiantes a retener conocimiento de una manera más fácil, además de que el video es una herramienta libre, es decir el productor decide cómo expresarse, que transmite y la manera en que lo hace.Cualquier persona tiene capacidades para producir un video que transmita un conocimiento, pero tiene que tener en cuenta muchos aspectos para que su herramienta para educar que está procesando este completa, además de que dicha herramienta sea verdaderamente un apoyo para el aprendizaje, y no solo una ocurrencia mal hecha de una persona.Al analizar las prácticas de alguno docentes y el uso que dan a las TICs se observa que se cae nuevamente en hacer uso de estas tan solo como un recurso mas que no trasciende el proceso de enseñanza aprendizaje, es el caso del uso del Pc y el video beam para las exposiciones de los estudiante, ya que cumple el mismo papel de una cartelera ,pero no cambia la dinámica de la exposición de los estudiantes ya que se continua teniendo las mismas fallas de siempre y en ocasiones es peor pues el estudiante copia de internet pega en la presentación y no la lee sino en el momento de exponer. Igualmente cuando un docente al desarrollar su clase presenta un video o una animación en el PC cosa que antes se hacía en el DVD pero que no genera un cambio real y sustancial en el uso de la tecnología como herramienta didáctica.Es aquí donde nos planteamos el interrogante de si verdaderamente las TICs en la educación contribuyen en el cambio de las prácticas educativas y en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, debemos ser capaces de usar efectiva y eficientemente las tecnologías en la educación para ello necesitamos capacitación, recursos, espacios físicos y un cambio de actitud de todos los involucrados en los procesos educativos5. Medios Analógicos RadioHasta la llegada de la digitalización todos los medios funcionaban por analogía, es decir, por réplica o imitación. Hablar de analogía es hablar de transcripción.Mientras que los dispositivos digitales interpretan los datos con el número cero o el uno (lo que se llama sistema binario), un dispositivo analógico lee los datos analizando el medio físico y traduciéndolo en un sonido o una imagen. Los ejemplos de dispositivos analógicos son los reproductores de video VCR, los reproductores de casetes y de discos.Para comprender cómo funciona lo analógico, ayuda analizar un escenario determinado, por ejemplo un vocalista cantando hacia un micrófono en un estudio de grabación. Mientras canta, la membrana dentro del micrófono vibra por la presión de aire de su voz. Estas vibraciones se envían como señales eléctricas a través de cable del micrófono al tablero del ingeniero en sonido, donde pueden ser grabadas en forma de ondas en un casete de cinta o, en los comienzos de la grabación, caladas directamente como ondas de vinilo en un disco.Para reproducir un medio analógico el dispositivo invierte el proceso. Los datos físicos del medio se traducen en forma de ondas nuevamente y se envían a los parlantes, que tienen un diseño similar a los micrófonos, especialmente en la inclusión de una membrana. Ésta vibra mientras imita la señal generada internamente, moviendo el aire a su alrededor, un proceso que crea las ondas de sonido que recogen nuestros oídos.Varios aparatos electrónicos incluyen instructivos que guían al usuario para pasar de análogo a digital. Un ejemplo perfecto de la tecnología análoga son los micrófonos y las bocinas. Esta tecnología es más barata que la digital, sin embargo, existe un límite en cuanto al tamaño de los datos que pueden llegar a ser transmitidos.La tecnología digital ha revolucionado la forma en la que los aparatos funcionan. Los datos suelen ser convertidos al código binario para después ser rearmado a su forma original. Además, debido a que suelen ser fácilmente manipulables, ofrecen un rango muy amplio.1. Radio y su historiaLa radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.Hacia 1865 James Clerk Maxwell había escrito a modo de afirmación teórica: Es posible generar ondas electromagnéticas que se propaguen a la velocidad de la luz.Dos décadas después, Heinrich Rudolf Hertz demostraba que era posible la radiación utilizando una corriente alterna de alto voltaje que generaba chispas entre dos bolas de metal: las chispas producían una radiación electromagnética que se detectaba mediante un aro con una abertura.Heinrich R. Hertz llevó a cabo en 1886 las primeras transmisiones por radio. Al principio, poca cosa: enviar a unos cuantos metros una transferencia de energía en forma de chispa, ése fue el primer mensaje.Nada hacía pensar entonces en la trascendencia de lo que acababa de suceder, por lo que el transmisor fue arrinconado en un laboratorio universitario alemán.En 1894 una serie de investigadores se interesaron por los experimentos de las ondas hertzianas: el inglés Oliver Lodge y el ruso Alexander S.Popov, que el 24 de marzo de 1896 había transmitido por radio en Morse las primeras palabras.Pero finalmente, el ingeniero eléctrico Guglielmo Marconi, nacido en Italia, sería el primero en encontrar a las teorías de Hertz una aplicación práctica: la radio. Por este motivo se considera a Marconi el inventor de la radio. Aunque es un hecho que crea gran controversia.Lo primero que pensó e hizo fue aplicar la radio a las transmisiones marítimas, y en 1897 envió a treinta kilómetros de distancia una señal que fue recibida por un remolcador.Pocos años más tarde muchos buques navegaban equipados con el transmisor inalámbrico de Marconi, que era de hecho una radio, aunque el mensaje fuera codificado en Morse.La primera emisión radiofónica para el gran público tuvo lugar la Nochebuena de 1906 por el profesor Reginald Aubrey Fessenden.Se realizó mediante una antena de 128 metros de altura que tenía instalada la compañía americana National Electric Signaling. Era una felicitación de Navidad con música de Haendel. Aunque este hecho pasó prácticamente inadvertido.Hubo que esperar a un invento ideado por el físico norteamericano Lee De Forest, el triodo, al que llamó Audion, que permitía que música y palabras pudieran ser transmitidas con facilidad y cierta fidelidad.El triodo posibilitó la transmisión, recepción y amplificación, tres conceptos básicos de una misma idea: la radio-comunicación. El triodo fue el rey indiscutido en la transmisión hasta 1950, cuando los transmisores empezaron a ser equipados con el milagro electrónico del momento: el transistor.En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad.Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad y eficacia. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.2. ServiciosLa radio puede ayudar en la movilización rápida de personas para asegurar una respuesta internacional fuerte y coordinada frente a una emergencia. Los mensajes escuchados en la radio pueden convertir a un oyente pasivo en un ciudadano activo, especialmente en tiempos de emergencia y desastre. La interactividad de la radio es una característica de potencia.Es un aliado importante para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para ayudar a garantizar una respuesta coordinada.La radio comunitaria es un recurso local vital en desastres y emergencias, que por lo general es altamente eficaz debido a su conocimiento de los recursos locales, las infraestructuras y los actores. Sin embargo, las estaciones de radio comunitaria también pueden ser vulnerables, sus reporteros y personal técnico pueden verse afectados por la situación. El apoyo permanente a las estaciones locales de radio y la garantía de un futuro sostenible es importante ya que sería demasiado tarde crear su estructura en el momento que se produzca un desastre o una emergencia.Brinda información general y particular, las emisoras de largo alcance habitualmente transmiten noticias nacionales e internacionales; en emisoras más acotadas, la información puede centrarse en hechos que afecten directamente a los miembros de la comunidad.1. Características:3.1 Personalización:Se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al locutor que está hablando a través de la radio, así como lo que está diciendo esa persona.3.2 Inmediatez:Nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que ocurren (un sismo, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, un bloqueo en una avenida o una noticia de trascendencia para la sociedad).3.3 Multisensorialidad:Se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras cosas y estar “escuchando” la Radio.- Ventajas
- Podemos llevar con nosotros un radio y escucharlo mientras realizamos cualquier actividad en oficina, dentro del auto, casa o estudios.
- Dependiendo del programa y emisora, podemos encontrar actividades dirigidas a estudiantes donde ellos pueden participar llamando para dar sus opiniones, respuestas o ideas sobre un tema en particular.
- Puede llegar a audiencias donde no existan instituciones educativas y formar así a sus oyentes a un bajo costo.
- Desventajas:
- No contiene imágenes que refuercen el contenido sonoro.
- Muchas emisoras tienen exceso de anuncios comerciales.
- La música que pautan no siempre es la que queremos escuchar.
- Posibilidades educativas
La radio en la educación contribuye no solo al impuso de la instrucción educativa, ya que permite la expresión de ideas, el desarrollo social y la educación no formal e informal.Bajo el concepto de radio educativa se agrupan modalidades diferentes tales como:- Apoyo directo a movimientos sociales: luchas y movimientos de los años 60 se desarrollaron en torno a proyectos de radios educativas. Y así la radio se convirtió, en algunos casos en un foro de expresión de ideas.
- Apoyo y extensión de la instrucción formal: en organismos mundiales como la UNESCO, y gobiernos de diversas naciones encuentran en la radio un medio para impulsar los programas de desarrollo en los países menos favorecidos o para extender la formación universitaria en las naciones más desarrolladas.
- Como instrumento para la educación formal: Las radios de tipo comunitario constituyen un recurso educativo fundamental, debido a que favorece tanto la participación como la consideración ciudadana.
La radio debería ser no solo un medio de comunicación sino también un espacio donde se construyan las identidades culturales a partir de planteamientos críticos y propuestas de soluciones.La radio en la educación puede ofrecer un doble servicio:- Como refuerzo de las materias escolares (radio escolar).
- Como divulgador a de contenidos culturales en general (radio documental o de desarrollo).
La radio integrada se puede concebir en dos sentidos:- Radio como medio (contenido transversal).
- Radio como como fin (materia autónoma).
Mediante programas radiales se puede lograr en los estudiantes:- Motivación: promoviendo su imaginación.
- Información: local, nacional, internacional, pública y privada.
- Enseñanza: posibilidad de conocer temas novedosos.
Los formatos que podemos encontrar son:- Dialogo
- Debate
- Dramatización
- Noticieros
- Musicales
- Entretenimiento
Pese que por mucho tiempo la radio fue un medio de comunicación innovador o único hoy en días ha sido reemplazo por muchos otros medios más novedosos, aun así ha logrado permanecer y ha dejado su legado como por ejemplo el programa radiofónico de Escuela para todos y Panorama el cual aún se mantiene mediante La Cámara Nacional de Radiodifusión de Costa Rica (CANARA), que a través de emisoras asociadas continua transmitiendo dicho programa.También hemos encontrado programas educativos a través de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y de universidades como el Tecnológico de Costa Rica (TEC; Emisora 93.5, con programas como Impacto TEC, Enlace TEC y La Voz del TEC), también Radio Universidad (Frecuencia 96.7 FM), la Universidad de Costa Rica (UCR; Frecuencia 870 am) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED); donde cada una de ellas en algunos casos tiene sus propias radiofrecuencias y en el caso de otras cuentan con espacios donde desarrollan sus programas radiales, dentro de los cuales encontramos principalmente información muy útil para nuestro aprendizaje y el de los alumnos, facilitando el proceso de la educación para ambas partes, siendo de gran utilidad en las materias que imparten idiomas, tales como en inglés, francés, italiano y las que con el paso del tiempo se ha ido incorporando a los programas de estudio del Ministerio de Educación.La radio puede sembrar inquietudes e incentivar la formación de los individuos y los grupos para que unos y otros sean capaces de buscar formas de conocer, de conocerse y sobre todo, de desarrollar libremente su creatividad.

Comentarios
Publicar un comentario